Actuem pels drets humans a tot el món

Montenegro

Información extraída de nuestro INFORME 2021/22

Persistía la impunidad por los delitos de derecho internacional y los ataques a periodistas. Creció el discurso de odio misógino y se intensificaron la división étnica y la intolerancia religiosa. El gobierno no llevó a cabo las reformas prometidas.

Información general

Un gobierno de coalición inestable y multiétnico comenzó a abordar violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, incluidas las relacionadas con el control político de la policía, la fiscalía y la judicatura y con su complicidad con la delincuencia organizada.

Derecho a verdad, justicia y reparación

La ONG Human Rights Action pidió al nuevo fiscal supremo del Estado que revisara la Estrategia sobre Crímenes de Guerra de 2015, aún sin aplicar, y que tomara medidas para acabar con la impunidad. Se abrieron investigaciones sobre un solo caso, transferido desde Bosnia y Herzegovina.

Seguía pendiente la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras concluir su examen sobre la falta de medidas de Montenegro para proporcionar justicia a los familiares de las personas refugiadas bosniacas (musulmanas de Bosnia) que habían sido transferidas en 1992 por la policía montenegrina a las fuerzas serbias de Bosnia y posteriormente asesinadas.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos fue destituido en junio por negarse a aceptar una resolución del gobierno que reconocía el genocidio de Srebrenica.

Tortura y otros malos tratos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos concedió 7.500 euros a Momčilo Baranin y a Branimir Vukčević tras concluir que no se habían investigado eficazmente los malos tratos que ambos habían sufrido a manos de la policía durante las protestas contra el gobierno en octubre de 2015. Sin embargo, archivó la denuncia de Milorad Martinović basándose en que Montenegro había procesado a dos agentes de policía y concedido una indemnización. En las imágenes de vídeo se veía a unos 20 agentes antidisturbios sin identificar agrediendo a Martinović. En julio volvieron a grabarse imágenes de una persona maltratada por agentes de policía que llevaban pasamontañas y no tenían identificación visible.

Libertad de expresión

En abril, miembros de la policía y la fiscalía participaron por primera vez en la Comisión de Vigilancia de la Violencia contra los Medios de Comunicación.

En diciembre, el Parlamento aprobó reformas del Código Penal para reforzar la protección de periodistas y personal de los medios de comunicación. Un total de 25 periodistas denunciaron agresiones físicas o verbales, incluidas amenazas de muerte.

Libertad de religión o de creencias

En septiembre, simpatizantes del anterior gobierno y otras personas intentaron evitar la proclamación del nuevo jefe de la iglesia ortodoxa serbia. La policía respondió con gases lacrimógenos y balas de goma.

Violencia por motivos de género

En abril, diversas ONG pidieron una ley sobre acoso sexual ante el discurso de odio misógino dirigido contra la ministra de Salud, varias políticas y otras mujeres.

Persistió el aumento de los casos de violencia de género en el ámbito familiar, atribuido a la pandemia. Hubo muy pocos procesamientos y la capacidad de refugio seguía siendo insuficiente.

Discriminación

En junio, el Consejo de Europa advirtió de una división étnica cada vez mayor. Montenegrinos y serbios fueron enjuiciados por incitar al odio étnico. Albaneses y bosniacos reclamaron que la decisión de cerrar los cafés de Tuzi como medida contra la COVID-19 era discriminatoria. En noviembre, la activista Sabina Talovi resultó herida en un ataque por motivos racistas.

Alrededor del 30% de la población romaní y egipciana de Podgorica no recibió ayudas socioeconómicas en relación con la COVID-19. El municipio de Bijelo Polje no ofreció alojamiento alternativo adecuado a 26 familias romaníes antes de acometer la ampliación de una carretera, sino que les ofreció una cantidad de dinero insuficiente para que se marcharan. Las autoridades no ofrecieron asistencia a la población romaní y egipciana indocumentada en peligro de apatridia.

Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI)

En marzo se celebró la primera de cinco bodas entre mujeres, con arreglo a la Ley de Parejas de Hecho de Personas del Mismo Sexo. Ese mismo mes, una persona transgénero de la organización LGBT Forum Progress fue atacada por personas sin identificar y resultó herida de gravedad.

A continuació pots veure continguts relacionats amb aquest país.

República de Montenegro
Jefe del Estado: Milo Đukanović
Jefe del gobierno: Zdravko Krivokapić

Notícies

Veure més notícies

Article

Anàlisi, opinió, històries personals i d'altres

Veure més articles