

Información extraída de nuestro informe "La situación de los derechos humamos en el mundo", abril 2025.
Se sometió a manifestantes y activistas a intimidación, hostigamiento y demandas judiciales vejatorias por tratar temas de interés público. En lugar de hacer esfuerzos creíbles para lograr la rendición de cuentas por crímenes de guerra, el gobierno se centró en debilitar una resolución de la ONU sobre el genocidio en Srebrenica. La discriminación seguía siendo un motivo de honda preocupación que afectaba a las personas romaníes, LGBTI, y refugiadas y migrantes. Disminuyó el número de personas refugiadas y migrantes en tránsito por el país, pero seguían expuestas a sufrir violencia en la frontera y abusos.
Información general
No hubo avances en la aplicación del acuerdo auspiciado por la Unión Europea (UE) entre Serbia y Kosovo para normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países. En julio, el Tribunal Constitucional anuló un decreto gubernamental de 2022 que bloqueaba la apertura de una mina de litio y boro en el valle del Jadar, lo que desencadenó protestas multitudinarias contra el proyecto en todo el país. Poco después, el gobierno dictó un nuevo decreto que aprobaba los planes de explotación. También en julio, Serbia y la UE concluyeron un memorándum de entendimiento y una asociación estratégica sobre materias primas sostenibles. Decenas de miles de personas se manifestaron durante meses contra la extracción de litio por los daños irreversibles que causaba en el medioambiente.
Libertad de expresión
Periodistas de investigación, activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos continuaron sufriendo ataques en los medios de comunicación afines al gobierno y fueron objeto de demandas estratégicas contra la participación pública. En julio, una cadena de televisión progubernamental de gran audiencia nombró a 40 organizaciones de la sociedad civil y las acusó de “librar una guerra especial contra Serbia” a instancias de gobiernos extranjeros. La emisión mostró diagramas detallados de las finanzas de las organizaciones que incluían nombres de miembros del personal, datos bancarios y transacciones que no eran públicos. Altos funcionarios del gobierno pidieron reiteradamente que se promulgara una “ley de agentes extranjeros” para acallar la disidencia. La Asociación de Periodistas Independientes de Serbia informó de más de 150 amenazas y ataques contra periodistas durante el año. Sólo la Red de Investigación sobre Delincuencia y Corrupción fue objeto de 16 demandas judiciales vejatorias por su periodismo de investigación.
En marzo, el Comité de Derechos Humanos de la ONU señaló la persistencia de los discursos discriminatorios dirigidos contra periodistas tanto en Internet como en los medios de comunicación tradicionales, incluso por parte de figuras políticas y altos cargos públicos.
Libertad de reunión pacífica
El control policial de las manifestaciones, sobre todo las relacionadas con el medioambiente, era férreo, y quienes participaban en ellas eran objeto de uso excesivo de la fuerza y detención arbitraria. Se arrestó al menos a 33 activistas en 17 localidades de toda Serbia a raíz de las manifestaciones contra la extracción de litio celebradas en agosto. Se detuvo o interrogó a muchas personas por publicaciones en las redes sociales o simplemente por participar en protestas pacíficas. Se presentaron cargos penales desproporcionados, como “incitación a subvertir violentamente el orden constitucional”, contra algunas de las personas detenidas, que fueron objeto de largos interrogatorios, registros de sus domicilios y confiscación de sus teléfonos y ordenadores.
En diciembre, Amnistía Internacional determinó en un informe que había indicios de uso generalizado por las autoridades de software espía y otras técnicas invasivas de análisis forense digital contra activistas y periodistas independientes.1 A raíz de ello, organizaciones locales de la sociedad civil se querellaron contra la policía y contra la Agencia de Información de Seguridad por el desarrollo y uso de software espía y el acceso no autorizado a datos personales.
Derecho a verdad, justicia y reparación
Serbia se opuso firmemente a la adopción por la Asamblea General de la ONU de una resolución que establecía el 11 de julio como Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995.2
Seguían sin investigarse en Serbia más de 1.700 casos de crímenes de guerra.
El juicio contra siete expolicías serbios de Bosnia por la masacre de 1.313 personas bosnias de Srebrenica en la cooperativa agrícola de Kravica en julio de 1995 continuó estancado a causa de los continuos retrasos y aplazamientos de las vistas.
Discriminación
En abril, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), del Consejo de Europa, señaló en su informe periódico que los prejuicios contra las personas LGBTI, romaníes, y refugiadas y migrantes seguían siendo generalizados en Serbia, de manera especialmente visible en los discursos de odio en Internet. En diciembre, el ACNUR informó de que la mayoría de las personas refugiadas y migrantes en tránsito por los Balcanes Occidentales venían de países de la región de Oriente Medio y el Norte de África, así como de Afganistán.
Romaníes
En marzo, el Comité de Derechos Humanos señaló que la población romaní, en particular la internamente desplazada que vivía en asentamientos informales, continuaba sufriendo elevados índices de pobreza y exclusión y tenía acceso limitado a educación, empleo y atención sanitaria, así como a servicios básicos como electricidad, agua potable y saneamiento.
La ECRI pidió a las autoridades serbias que revisaran la prestación de asistencia social a través de la Ley sobre Tarjetas Sociales, para garantizar que la población romaní y otros grupos desfavorecidos tuvieran igualdad de oportunidades para acceder a ayudas del gobierno. Dicha ley se seguía aplicando sin tener debidamente en cuenta su impacto en los derechos humanos.
Personas LGBTI
Seguía sin haber una ley sobre el reconocimiento legal de la identidad de género basado en la autodeterminación, conforme a las normas internacionales de derechos humanos. Se seguía sometiendo a las personas transgénero a un tratamiento hormonal obligatorio de años de duración como requisito para el reconocimiento legal de la identidad de género.
En febrero, un hombre gay y su compañera de piso fueron sometidos a malos tratos físicos y psicológicos y acoso sexual por un grupo de más de 10 agentes de policía que irrumpieron en su apartamento. en la capital, Belgrado, y lo registraron. Al concluir el año no se había realizado ninguna investigación creíble sobre el incidente.
En enero, el Comité para la Prevención de la Tortura, del Consejo de Europa, había instado a las autoridades serbias a adoptar y aplicar una estrategia coherente para erradicar los malos tratos policiales e investigar ese tipo de casos de manera efectiva.
En septiembre, la marcha anual del Orgullo de Belgrado se celebró sin incidentes homófobos y contó con la participación de tres ministras del gobierno.
Detención arbitraria
En julio, el activista político turco Ecevit Piroğlu, que permanecía detenido arbitrariamente desde junio de 2021, fue puesto en libertad y salió del país.3
Derechos de las personas refugiadas y migrantes
El número de personas refugiadas y migrantes que llegaban a Serbia se redujo hasta en un 80% en comparación con 2023, lo que motivó que el Comisariado para los Refugiados y la Migración cerrara varios centros de acogida del país. Las personas refugiadas y migrantes sin acceso a refugio estaban cada vez más expuestas a sufrir abusos y violencia, incluidas devoluciones sumarias ilícitas.
- “Una prisión digital”. Vigilancia y supresión de la sociedad civil en Serbia, 16 de diciembre ↑
- Bosnia y Herzegovina: La resolución sobre Srebrenica es un importante reconocimiento para las víctimas y sus familias, 23 de mayo ↑
- Serbia: Activista político en huelga de hambre. Ecevit Piroğlu, 13 de mayo ↑