Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuem pels drets humans a tot el món

Nepal

Información extraída de nuestro informe "La situación de los derechos humamos en el mundo", abril 2025.

Las autoridades hicieron uso ilícito de la fuerza contra manifestantes y restringieron las libertades de expresión y reunión. Se dio un paso clave para avanzar hacia la justicia transicional, pero seguía habiendo lagunas importantes que dejaban la puerta abierta a la impunidad. La violencia contra las mujeres y las niñas y la discriminación por razón de casta persistieron en todo el país. Continuaron los desalojos forzosos. Siguió la contratación laboral ilegal de personas migrantes.

Libertad de reunión

El gobierno reprimió las críticas aplicando restricciones a las protestas, utilizando la fuerza de forma ilícita y dispersando y deteniendo a quienes se manifestaban.

En enero, la policía detuvo al menos a ocho personas por protestar en una “zona prohibida” de Maitighar, área emblemática de la capital, Katmandú, cercana a destacados edificios del gobierno. En febrero se detuvo a tres personas en ese mismo lugar por protestar contra la prohibición de las manifestaciones. El 26 de febrero, la policía utilizó la fuerza para disolver un campamento de protesta en un parque público donde se habían reunido víctimas de los préstamos con usura que habían marchado descalzas hasta Katmandú desde distintos puntos de Nepal. En respuesta a una protesta posterior en la que entraron en el Parlamento 50 personas, las autoridades aumentaron las restricciones a las protestas ampliando las “zonas prohibidas”. El 6 de marzo se detuvo y recluyó a 13 manifestantes frente a la residencia del primer ministro, una zona prohibida. En abril se permitieron algunas protestas en Maitighar, pero los alrededores de las principales instituciones gubernamentales siguieron siendo zonas prohibidas. En mayo se detuvo a 11 estudiantes que protestaban contra la corrupción frente al Parlamento por manifestarse en una zona prohibida.

La policía respondió a las protestas empleando gas lacrimógeno y armas letales. El 5 de enero, un hombre murió por disparos de la policía durante una protesta en el municipio de Barahathawa, en Sarlahi. En febrero, un periodista fue agredido y detenido en Katmandú mientras informaba de la brutalidad policial contra la venta ambulante. En abril, la policía de Katmandú arrojó gas lacrimógeno, disparó cañones de agua y golpeó con porras a personas que se manifestaban a favor de la monarquía, y en mayo respondió con uso ilícito de la fuerza a una protesta pacífica que reivindicaba los derechos de las personas con discapacidad. La Comisión Nacional de Derechos Humanos denunció que la policía había golpeado y detenido a 20 manifestantes, incluidas personas con discapacidad.

Libertad de expresión

Periodistas, activistas y personas que expresaban opiniones críticas en Internet vieron intensificarse las restricciones a la libertad de expresión. Entre enero y diciembre, la organización Freedom Forum registró 57 incidentes de amenazas, detenciones y malos tratos por parte de autoridades locales y miembros de partidos políticos, incluida violencia de género hacia mujeres periodistas.

En agosto, la policía detuvo y recluyó durante cuatro días a tres hombres por corear consignas contra el gobierno en un festival hindú en Katmandú.

Las personas que expresaban opiniones críticas en Internet se enfrentaban a represalias. En agosto se detuvo a dos hombres por criticar al ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y a su esposa en Facebook. El 5 de septiembre, un hombre de 21 años del distrito de Bajura fue detenido en virtud de la Ley de Transacciones Electrónicas por criticar al primer ministro KP Sharma Oli en una publicación de esa misma red social.

Periodistas

El 10 de febrero se detuvo a dos periodistas, un hombre y una mujer, en el distrito de Kanchanpur por informar sobre la mala gestión policial. En abril, la Federación de Periodistas Nepalíes denunció que un periodista había recibido amenazas por informar sobre la explotación minera ilegal de cauces fluviales. En mayo, Kailash Sirohiya, presidente del grupo mediático Kantipur, fue detenido y encarcelado en Katmandú en represalia por la cobertura informativa del grupo sobre la corrupción.

En mayo se presentó en la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley del Consejo de Medios de Comunicación. El texto conservaba disposiciones de la versión anterior que restringían fuertemente la independencia de los medios de comunicación y la libertad de expresión.

Impunidad

En agosto se aprobó un proyecto de ley para reformar la Ley de la Comisión para la Investigación sobre las Personas Desaparecidas, la Verdad y la Reconciliación que, si bien tenía disposiciones que podrían contribuir a avanzar hacia la verdad, la justicia y la reparación de las atrocidades cometidas durante el conflicto armado, contenía graves lagunas en materia de rendición de cuentas, como definiciones de delitos que no se ajustaban a las normas internacionales, reducciones de pena por delitos graves y otras disposiciones que podrían impedir el encausamiento de personas responsables de crímenes de guerra.1

Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales

En 2024 se registraron oficialmente tres matrimonios entre personas del mismo sexo; sin embargo, el registro no confería plenos derechos matrimoniales.

En julio, el Tribunal Supremo falló a favor del derecho de una mujer transgénero a que se reconociera su identidad de género en documentos oficiales. Otras personas que intentaron que se reconociera legalmente su identidad de género siguieron encontrando obstáculos.

Violencia contra mujeres y niñas

Pese a que la legislación prohibía el matrimonio precoz, el trabajo infantil y el chhaupadi (confinamiento en chozas de las mujeres y niñas menstruantes), las mujeres y las niñas seguían siendo objeto de prácticas nocivas y de violencia sexual y de género. El 17 de junio, una joven de 16 años fue violada en un cobertizo para mujeres menstruantes en el distrito de Achham. En julio, un inspector de policía ingresó en prisión por violar repetidamente durante más de tres años a una niña de 10 años que trabajaba en su casa. Entre julio de 2023 y junio de 2024, la policía registró más de 16.000 casos de violencia de género en el ámbito familiar. Muchos incidentes quedaban sin denunciar debido al estigma y a las barreras sistémicas.

Discriminación

Persistía la discriminación por razón de casta, incluida la intocabilidad. Pese a los marcos legales existentes, la impunidad generalizada de la violencia por razón de casta agravó las barreras a la justicia para la población dalit, en particular para las mujeres y las niñas.2 En enero, un hombre fue detenido por el presunto asesinato de su hija de 15 años debido a la relación que la muchacha mantenía con un joven dalit. El 6 de junio se denunció la falta de servicios esenciales —como agua potable y electricidad— en los asentamientos dalits del distrito 7 del municipio de Mirchaiya, en Siraha.

Desalojos forzosos

Cientos de familias residentes en asentamientos informales seguían en peligro de que las autoridades locales las desalojaran por la fuerza. Aunque el nuevo gobierno recuperó en octubre la Comisión Nacional de Tierras (disuelta en marzo), este organismo no tomó ninguna medida antes de finalizar el año para garantizar la asignación de tierras y viviendas a las personas sin tierra, las dalits y las que vivían en asentamientos informales.

En julio, las autoridades de la ciudad de Dhangadhi derribaron las casas improvisadas de 10 familias que vivían en asentamientos informales del distrito de Kailali y las desalojaron por la fuerza. Al menos 500 familias afectadas por inundaciones en Kailali quedaron sin hogar en julio cuando la Oficina Forestal del Distrito las desalojó por la fuerza y derribó sus albergues. Las comunidades tharu y dalit marginadas se vieron especialmente afectadas por la crisis humanitaria subsiguiente.3

Derechos de las personas migrantes

Miles de jóvenes nepalíes siguieron aceptando trabajos difíciles y peligrosos en países del Golfo, Malasia y otros lugares, donde pagaban comisiones de contratación ilegales y trabajaban sin la debida protección laboral (véase el apartado sobre Arabia Saudí).

Derechos de las personas detenidas

El gobierno no impidió la tortura ni puso fin a la impunidad.4 En julio murió bajo custodia un hombre tras permanecer detenido cuatro días. En octubre se halló muerto a un hombre que estaba bajo custodia policial. El 5 de noviembre, otro hombre fue hallado muerto bajo custodia en el distrito de Kapilvastu. En julio, un enfrentamiento en un centro de detención de menores en Banke facilitó la fuga de 60 jóvenes recluidos en él. En junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos informó de 55 investigaciones sobre denuncias de tortura.

Derecho a un medioambiente saludable

Las lluvias torrenciales durante la temporada de monzones en junio y septiembre provocaron inundaciones repentinas y corrimientos de tierra, que causaron más de 300 muertes en Katmandú y los distritos adyacentes.5 Según la iniciativa World Weather Attribution, estas inundaciones estaban relacionadas con la urbanización y el cambio climático.

  1. Nepal: New Transitional Justice Law a flawed step forward, 20 de agosto
  2. Nepal: Systemic descent-based discrimination against Dalits needs urgent action, 10 de mayo
  3. Nepal: Preliminary findings of the joint monitoring of forced evictions by civil society organisations, 16 de julio
  4. Nepal: Government must fulfil its promise and end the use of torture and other ill-treatment, 26 de junio
  5. South Asia: Devastating floods yet another reminder for urgent human rights-consistent climate action, 12 de julio