

Información extraída de nuestro informe "La situación de los derechos humamos en el mundo", abril 2025.
Se enjuició a personas críticas con las autoridades y se las amenazó con restricciones de su derecho a la libertad de circulación; además, las fuerzas de seguridad intimidaron a periodistas. Se detuvo arbitrariamente a dirigentes, activistas y periodistas anglófonos, así como a activistas de la oposición. En las regiones del Noroeste y Sudoeste hubo asesinatos y ataques a escuelas cometidos por separatistas armados, y en la región del Extremo Norte murieron civiles a manos de grupos armados.
Información general
En el año previo a las elecciones presidenciales de 2025, las tensiones políticas aumentaron y el conflicto armado y la violencia continuaron en las regiones del Extremo Norte, Noroeste y Sudoeste. Más de 580.000 personas se vieron desplazadas por la violencia armada en las regiones del Noroeste y Sudoeste. En septiembre, la policía de Noruega detuvo a Lucas Cho Ayaba, uno de los principales líderes separatistas anglófonos, como sospechoso de incitación a cometer crímenes de lesa humanidad en Camerún.
Entre enero y octubre, las inundaciones en la región del Extremo Norte afectaron a 356.730 personas y causaron la muerte de al menos 30.
Libertad de expresión
En un decreto dictado el 16 de julio, el prefecto del departamento de Mfoundi, zona geográfica a la que pertenecía la capital, Yaundé, afirmó que podría prohibirse la estancia en Mfoundi a “toda persona que ofend[ier]a peligrosamente a las instituciones [del Estado] o a quien las encarna[ra]”. Dos días después, el ministro de Comunicación emitió un comunicado de prensa en el que se afirmaba que era “inaceptable que compatriotas [...] h[icier]an declaraciones irreverentes” sobre el presidente, Paul Biya, “que ha[bía] sido elegido libre y mayoritariamente por sus conciudadanos”.
Junior Ngombe, peluquero y activista en redes sociales, fue puesto en libertad bajo fianza el 31 de julio por un tribunal militar después de permanecer recluido siete días en la Secretaria de Estado de la Defensa, en Yaundé, donde había sido trasladado tras su detención en Duala el 24 de julio. Había compartido en las redes sociales vídeos en los que instaba a la juventud de Camerún a inscribirse para votar en las siguientes elecciones presidenciales y denunciaba el control del país por el partido gobernante.
El activista camerunés Yves Kibouy Bershu, conocido como Ramon Cotta, fue detenido el 19 de julio en Gabón y transferido a Camerún el 23 de julio sin que se tuviera noticia de procedimiento jurídico ni diplomático alguno. Fue acusado de “apología del delito de secesión, adquisición ilegal de armas de guerra, desacato a los órganos constituidos y falta de documento de identidad nacional”, y transferido el 9 de octubre a detención en espera de juicio en la prisión central de Kondengui, en Yaundé. En los vídeos que había publicado en las redes sociales se criticaba a las autoridades camerunesas y a la embajada de Camerún en Gabón.
El 3 de octubre, el Sindicato Nacional de Periodistas de Camerún hizo pública una declaración en la que denunciaba la presión ejercida por miembros de las fuerzas de seguridad contra los medios de comunicación “para silenciar a quienes expresa[ba]n críticas contra las autoridades”.
El 9 de octubre, a raíz de unos rumores en torno a la salud del presidente, el ministro de Administración Territorial, en una carta dirigida a los gobernadores del país, prohibió “todo debate en los medios de comunicación sobre el estado del presidente de la República”.
Libertad de asociación
El 6 de diciembre, el ministro de Administración Territorial promulgó un decreto por el que se prohibían o suspendían durante tres meses las actividades de varias organizaciones, entre ellas la Red de Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos de África Central, basándose en acusaciones entre las que se encontraba la de “financiación ilícita”.
Detención arbitraria
Decenas de personas de habla inglesa continuaban detenidas arbitrariamente tras haber sido condenadas por tribunales militares en el contexto de la violencia armada en las regiones anglófonas. Entre ellas figuraban el periodista Thomas Awah Junior, los líderes de las protestas Mancho Bibixy, Tsi Conrad y Penn Terence Khan, y 10 dirigentes políticos, entre ellos Sisiku Julius Ayuk Tabe. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria consideró arbitraria la detención de estas personas e instó a las autoridades camerunesas a ponerlas en libertad.
Kingsley Njoka, periodista autónomo de la región anglófona del Noroeste detenido en 2020, recluido inicialmente en régimen de incomunicación y acusado de secesionismo y complicidad con un grupo armado, fue condenado a 10 años de cárcel por un tribunal militar el 24 de septiembre.
Un total de 41 activistas y dirigentes de la oposición continuaban sometidos a detención arbitraria tras haber sido condenados por tribunales militares por participar el 22 de septiembre de 2022 en una marcha organizada por el partido de oposición Movimiento por el Renacimiento de Camerún.
Abusos cometidos por grupos armados
Regiones del Noroeste y Sudoeste
En las dos regiones anglófonas, separatistas o presuntos separatistas armados seguían llevando a cabo asesinatos y tomas de rehenes para pedir rescate o con fines de extorsión; esos actos estaban dirigidos contra las fuerzas de defensa y de seguridad, autoridades políticas y administrativas, funcionarios públicos y otras personas civiles a las que acusaban de no cumplir sus reglas, que incluían confinamientos y un “impuesto de liberación”.
El 11 de febrero, durante las celebraciones de la Fiesta de la Juventud, una bomba de fabricación casera mató a una persona e hirió a más de 100 en Nkambe, en la región del Noroeste. El 26 de mayo, un ataque con granadas contra un bar en Bamenda, en esa misma región, mató a dos personas e hirió a 41.
El 20 de mayo, el alcalde de Belo, en el departamento de Boyo de la región del Noroeste, su teniente de alcalde y un inspector de educación básica murieron por disparos. El 26 de octubre, la teniente de alcalde de Bamenda II fue secuestrada y asesinada.
Región del Extremo Norte
En la región del Extremo Norte continuaba el conflicto armado entre fuerzas estatales y grupos armados. Grupos armados vinculados al Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP, por sus siglas en inglés) y a Jamaatu Ahlis Sunna Liddaawati wal Jihad (JAS), ambos derivados del también grupo armado Boko Haram, seguían atacando a civiles en localidades de la frontera con Nigeria y en islas del lago Chad, donde realizaban saqueos y mataban y secuestraban a civiles, según las fuerzas de seguridad.
La noche del 1 al 2 de enero, cuatro personas murieron y ocho fueron secuestradas en un ataque que tuvo lugar en Bargaram, comuna de Hile-Alifay, durante el cual también se prendió fuego a dos propiedades. El 19 de abril fueron liberados tres miembros cameruneses del personal de ayuda humanitaria de la ONG francesa Primera Urgencia Internacional que habían sido secuestrados el 10 de enero en la comuna de Kolofata. En junio, 13 niños, niñas, mujeres y hombres de la comunidad de pescadores fueron secuestrados en Mourdas. En octubre, unos 15 pescadores fueron secuestrados en Darak y cuatro civiles fueron asesinados en Kalguiwa.
Homicidios ilícitos
En las regiones del Noroeste y Sudoeste, las fuerzas de defensa y de seguridad fueron acusadas del homicidio ilícito de personas sospechosas de colaborar con grupos separatistas armados, según las ONG camerunesas. El gobierno no respondió a las acusaciones de homicidio ilícito, en concreto en relación con la muerte de cuatro civiles en Mamfe en abril durante una operación militar.
Derecho a verdad, justicia y reparación
No se hizo pública información relativa a una investigación sobre el asesinato del periodista Jean-Jacques Ola Bébé, cometido en Yaundé en febrero de 2023. El 9 de septiembre, el tribunal militar de Yaundé anunció públicamente la presentación de cargos contra 17 personas encausadas en un juicio relacionado con el asesinato del periodista Martinez Zogo, cometido también en Yaundé en enero de 2023.