AI Catalunya
Grup d'educació
> textos sobre derechos humanos
 Los derechos humanos. Teorías y definiciones
> Índice de textos
La idea de dignidad humana
Hernando Valencia Villa.
Los Derechos Humanos. Acento Editorial, Madrid, 1998. (pag. 14 y 15)
Aunque el progreso no es una evidencia empírica sino una ideología optimista, como puede comprobar cualquiera que repase con los ojos abiertos la historia del siglo XX, parece haber una cierta evolución en la conciencia que el hombre tiene de su propia valía. Desde la Grecia clásica hasta nuestros días se advierte, en efecto, un proceso de crecimiento y maduración en la idea que nos hacemos acerca de lo que es un ser humano como realidad singular en la historia y en el universo. Más allá de las mitologías, las religiones y las filosofías con sus concepciones divergentes y a veces contradictorias acerca de lo humano y lo social, la noción según la cual hay algo en cada persona que no puede ser violado impunemente o no puede ser destruido del todo, y que al mismo tiempo constituye una suerte de parentesco común o lazo de familia, es como un hilo de Ariadna a través del tortuoso laberinto de la aventura humana. Se trata de la idea de dignidad humana, del andar erguido, en palabras del filósofo alemán Ernst Bloch, que está en el origen del concepto de derechos humanos y de la teoría de la democracia a la vez, por cuanto el respeto activo por el otro y la administración pluralista de la convivencia se sustentan entre sí y no pueden justificarse más que si se acepta que los humanos no somos animales de rebaño sino conciencias en libertad, que, a pesar del carácter profano de cada individuo, la persona es sagrada porque en ella palpita la humanidad. Conviene recordar entonces, de manera sinóptica, el despliegue de la idea de dignidad humana en tanto núcleo de los derechos humanos, desde la Antigüedad hasta la época presente. Las etapas principales de esta evolución intelectual son cinco: la ciudadanía universal del estoicismo, alrededor de los comienzos de la era cristiana; la escuela del derecho natural en la Edad Media y el Renacimiento; la teoría del contrato social en el Barroco; el discurso de los derechos del hombre en el siglo XVIII; y la codificación de las libertades fundamentales en las constituciones nacionales y en los tratados internacionales de los siglos XIX y XX.