Información extraída de nuestro INFORME 2021/22
Se llevaron a cabo devoluciones de personas migrantes a Bielorrusia. El Parlamento votó en contra de legalizar las uniones de personas del mismo sexo. La violencia de género en el ámbito familiar seguía siendo generalizada. Lituania aún no había ratificado el Convenio de Estambul ni había cumplido la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativa a Abu Zubaydah.
Lituania declaró el estado de emergencia en noviembre ante el aumento significativo del número de migrantes que había llegado a la frontera desde Bielorrusia en agosto, y lo extendió hasta enero de 2022.
Según informes, la guardia fronteriza lituana había devuelto a más de 8.000 migrantes a Bielorrusia desde agosto hasta el final del año. Las personas migrantes estaban recluidas en campos en condiciones precarias.
La primera ministra anunció que estaba previsto construir una barrera para separar Lituania de Bielorrusia. Su construcción comenzó en noviembre.
El 1 de diciembre, la Comisión Europea publicó un conjunto de propuestas para permitir a Lituania seis meses de exención en la aplicación de las normas de la Unión Europea. Las medidas permitirían a Lituania ampliar el periodo de tramitación de las solicitudes de asilo y simplificar las devoluciones, y, por tanto, debilitaban las protecciones relativas al asilo.
El 23 de diciembre, el Parlamento votó a favor de aumentar a un año la duración máxima de la detención de las personas migrantes que llegaban a Lituania desde Bielorrusia, que en julio se había establecido en seis meses.
En marzo se excluyó de la sesión parlamentaria la cuestión de la ratificación por Lituania del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul).
La violencia de género intrafamiliar continuó siendo generalizada y se agravó durante la pandemia de COVID-19. La Oficina del Defensor del Pueblo publicó en marzo su informe anual de 2020, que concluía que la provisión de asistencia a las víctimas de esta clase de violencia era insuficiente.
En mayo, el Parlamento aprobó por un estrecho margen que no se sometiera a debate un anteproyecto de ley —“Ley de Uniones”— para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo.
En septiembre, la ciudad de Kaunas celebró su primera marcha LGBTI. Las autoridades locales, que se habían negado a emitir un permiso, perdieron un recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo Supremo de Lituania, que ordenó autorizar el acto.
Abu Zubaydah, ciudadano palestino recluido en Guantánamo, presentó una solicitud al Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria en abril y otra ante un tribunal federal estadounidense en noviembre para pedir su liberación. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos había fallado en contra de Lituania en 2018 por facilitar deliberadamente la desaparición forzada y tortura de Abu Zubaydah en una prisión secreta de la CIA instalada en su territorio en 2005 y 2006. Al concluir el año, Lituania aún no había cumplido íntegramente la decisión del Tribunal.
A continuació pots veure continguts relacionats amb aquest país.
Anàlisi, opinió, històries personals i d'altres