1.
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental
y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
2.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades
de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.
Los padres tendrán derecho preferentemente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos. |
 |
-
¿Por qué es importante el derecho
a la educación?
-
Durante siglos las niñas han estado
marginadas de los sistemas educativos. ¿Por qué motivo en
la mayoría de las culturas se producía esta marginación
de las niñas? ¿Se sigue dando en la actualidad en algunos
países?
-
Algunas personas defendían (y en la
actualidad sigue ocurriendo) que las mujeres no están capacitadas
para los estudios técnicos y abstractos. Opinar al respecto.
-
¿Es una buena medida que la educación
además de ser gratuita sea también obligatoria? ¿Quiere
eso decir que los niños y las niñas tienen derecho a ser
obligados a estudiar? ¿Por qué?
-
Opinar sobre la siguiente frase: "Yo, para
lo que quiero trabajar en el futuro, no necesito todas esas asignaturas
que me obligan a estudiar".
-
En algunos lugares, los padres de alumnos
se han negado a llevar a sus hijos al colegio para evitar que compartieran
aula con un compañero que tenía SIDA. ¿Qué
opinión merece esta actitud?
-
En ocasiones ha ocurrido lo mismo a causa
de la presencia en las aulas de alumnos gitanos. Opinar también
al respecto.
-
En algunas ciudades algunas escuelas concentran
la mayoría del alumnado inmigrante, mientras en otras escuelas su
presencia es anecdótica. ¿Qué inconvenientes comporta
este modelo de integración?
-
Leer atentamente el segundo punto del artículo
26 y razonar si la educación que se imparte en el propio centro
educativo cumple los requisitos mencionados.
-
¿Qué quiere decir la expresión
"pleno desarrollo de la personalidad humana"? Elaborar una lista detallada
de todas las capacidades y valores que según la propia opinión
deberían caracterizar el pleno desarrollo de la personalidad humana.
Propuesta
incluida en los "Materiales para la educación en Derechos Humanos",
Ararteko, 2000:
La Declaración y el derecho
a la educación
Relaciona los textos que
viene a continuación con la obligatoriedad de una enseñanza
que fomente el respeto a los Derechos Humanos que establece precisamente
el artículo 26 de la Declaración Universal.
Para la alumna o alumno:
1) El artículo 26
de la Declaración
2) El Correo, 2-12-1997 (fragmento)
El número
de alemanes que participaron en el exterminio de los judíos puede
ascender a medio millón, dijo ayer en Madrid el profesor norteamericano
Daniel Jonah Goldhagen, autor del libro "Los verdugos voluntarios de Hitler".
El escritor asegura, en una nueva interpretación histórica
sobre el Holocausto, que tras exhaustivas investigaciones ha llegado a
la conclusión de que muchos alemanes eligieron voluntariamente asesinar
a los judíos. (…) Daniel Jonah Goldhagen afirmó que su intención
ha sido investigar el factor humano que intervino directamente en los asesinatos
y romper uno de los grandes mitos del siglo XX, como es suponer que los
alemanes y los nazis eran distintos grupos de personas. Las pesquisas le
han llevado a establecer que los asesinos de judíos no fueron un
grupo pequeño, sino que eran un mínimo de cien mil personas
y podrían ascender a medio millón. (…) Según Goldhagen,
para los antisemitas germanos los judíos eran biológicamente
distintos, perversos, malignos, poderosos y peligrosos, y por ello a Hitler
le fue extremadamente fácil movilizar a toda una sociedad en su
contra.
3) El Idiota moral. La banalidad
del mal en el siglo XX. Norbert Bilbeny. Editorial Anagrama, 1993 (Págs.
31-32)
El genocidio empezó
con la tortura considerada instrumento del bien colectivo. Pero la noche
no pudo ocultar que los torturadores actuaban, además, con esmero
y complacencia, es decir, con el ánimo de un idiota moral más
que con el espíritu de un fanático o un visionario. Los nazis
fueron fanáticos pero ante todo almas enfermas que se habían
cerrado a la sensibilidad. En cada uno había un idiota moral, aunque
fueran refinados e inteligentes. Himmler, creador de las SS y jefe supremo
de la policía, exhorta a la plantación de hierbas medicinales
al tiempo que ordena experimentos macabros sobre el cuerpo de los deportados.
Heydrich, ejecutor de los planes de exterminio, era un sensible violinista
en la piel de un policía cínico y cruel (…) El gusto por
la tortura, la indiferencia ante el dolor ajeno hizo presa también
de los científicos. Auschwitz reunió una galería siniestra
de médicos encabezada por el profesor Karl Clauberg, un ginecólogo
obsesionado por los experimentos. Hasta un total de veintitrés especialistas
fueron llevados al tribunal de Nuremberg.
Cuestiones:
- El hecho de que tú
puedas estudiar los Derechos Humanos es aplicación directa de una
parte de este artículo de la Declaración. ¿Te parece
necesario recibir instrucción en esta área o te parece una
pérdida de tiempo? ¿Por qué?
- Uno de los textos que
has leído utiliza el término idiota moral. ¿A qué
crees que se refiere? ¿Te parece que la simple decencia implica
el ejercicio de alguna facultad intelectual o que no? ¿La educación
o el conocimiento implican un mayor grado de compromiso con los Derechos
Humanos? Explica brevemente tus respuestas.
- ¿Crees que la decencia
es algo innato al ser humano? ¿Cómo explicas entonces el
comportamiento de los genocidas nazis, muchos de los cuales, por otra parte,
eran personas cultas e instruidas, o el de un importante contingente de
ciudadanos normales que participaron activamente en el genocidio?
- Sin embargo, también
hubo muchos ciudadanos alemanes que no colaboraron con el régimen
nazi. Incluso oficiales alemanes prepararon al menos dos atentados para
matar a Hitler. Pero cuando hablamos de los alemanes durante la guerra,
parece que todos ellos eran nazis ¿Por qué siempre hablamos
de los actos de la mayoría como si no hubiera excepciones?
- Por otra parte: vivir
en una democracia significa en buena medida que tu voto orienta una acción
de gobierno u otra. ¿No crees que contraes una responsabilidad con
el resto de tus conciudadanos y conciudadanas así como ellos contigo:
la de que tus decisiones políticas no sean tomadas banalmente, por
carecer de la necesaria formación? Recuerda que el partido nazi
llegó al poder en Alemania después de ganar unas elecciones
democráticas. Recuerda también que las leyes de pena de muerte
en los Estados Unidos y en otros países han sido sometidas a plebiscito.
|
Materiales complementarios
Consulta
en el apartado de materiales complementarios los distintos recursos disponibles. |