Principal > Materiales > Guía >
Guía de educación en derechos humanos / Inicio.

Propuestas monográficas sobre temas diversos
Salvar al soldado Ryan


Ficha complementaria de la ficha de referencia Cine y derechos humanos
Edad
Segundo ciclo de ESO y Bachillerato (a partir de 14 años).

Área
Historia, Sociales, Filosofía, Ética, Tutoría.

Duración
Opción 1: 60 minutos (los 20 primeros minutos de la película y 40 minutos más de trabajo); 90 minutos si se añade un fragmento de Senderos de Gloria.
Opción 2: Mínimo dos horas (los 160 minutos de la película y de 30 a 60 minutos más para la reflexión y el debate posterior).

Objetivos
Reflexionar sobre la forma de mostrar la guerra en el cine y sobre el papel de las guerras en nuestra realidad social.
Mostrar la importancia de los medios audiovisuales como conformadores de valores sociales.

Preparación por parte del profesorado
Además de ver la película, si lo considera conveniente documentarse más sobre los hechos históricos en los que se basa (6 de junio de 1944, Segunda Guerra Mundial: desembarco en la playa de Omaha, Normandía, durante el cual, en pocas horas, murieron miles de soldados de los Estados Unidos).

Metodología
Se proponen dos opciones:

1. A partir del segundo ciclo de ESO (14 años) o si se dispone de poco tiempo.
Después de proyectar sólo el inicio de la película (los 20-25 primeros minutos) hacer que los alumnos respondan en grupos de 4 a las siguientes preguntas (10 minutos), para después abrir un debate sobre las cuestiones planteadas (20-25 minutos):

Para complementar la actividad se puede proyectar la escena inicial (el intento de ataque fracasado del ejército francés) de la película Senderos de Gloria. Esto permitirá comparar las diferentes formas de guerra entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a través de estos dos ejemplos de películas consideradas antimilitaristas.
Si se trabaja con las dos películas, pedir que intenten encontrar diferencias (ya sean formales o de fondo) entre ellas.

2. A partir de Bachillerato (16 años).
Pasar la película entera y, además de trabajar sobre el horror y la sordidez inherente a los conflictos bélicos reflejados en la opción anterior, reflexionar sobre el aspecto propagandístico y patriótico que adopta la película después del desembarco.
Facilitar al alumnado los textos Salvar al soldado Ryan (anexo 2),  y Hollywood y el cine bélico (anexo 3).
Deberán leerlos individualmente, comentarlos en pequeños grupos y exponer finalmente las respectivas conclusiones al gran grupo.
Algunas sugerencias por si se hace necesario dinamizar el debate:
- ¿Estáis de acuerdo con las opiniones expresadas en el documental "Hollywood y el cine bélico"?
- ¿Compartís la opinión manifestada por Josep Alemany en su artículo? ¿Estáis de acuerdo respecto al contenido convencional y patriótico de la película?
- ¿Qué otras películas bélicas hechas en los Estados Unidos recordáis que tengan también un marcado contenido patriótico?
- ¿Y en el caso de películas de otros países? Analizar también las películas históricas, por ejemplo, aquellas que tratan de la Edad Media (durante las luchas relacionadas con los inicios de la conformación de los actuales estados europeos), las que tratan de la lucha contra "los pueblos infieles", etc.
- Analizar también desde esta perspectiva las películas del Oeste. ¿Hay películas en las que "los indios" no sean los malos? ¿Se cuestiona en alguna el genocidio que llevaron a cabo los colonizadores?
- Comentario de la frase siguiente: "Siempre se ha dicho que la Historia la escriben los vencedores. Franco se ocupó que fuera así" (Tomás Valero Martínez, refiriéndose a la película "Raza").
- Comentario sobre la película "Raza". Anexo 4.

3. Propuestas complementarias para plantear, si se considera oportuno, en cualquiera de las dos opciones anteriores.
- Algunas sugerencias para los debates:

- ¿Existen guerras justas y guerras injustas? ¿Está justificada la violencia en alguna ocasión? ¿Merece la misma valoración la violencia que ejerce el agresor y la que se ve obligado a ejercer el agredido con tal de no sucumbir?
- La Segunda Guerra Mundial es uno de los temas preferidos de Hollywood. Normalmente, los perfiles de los bandos enfrentados no tienen demasiados matices: los unos son muy malos y los otros muy buenos. ¿El comportamiento de los vencedores fue siempre impecable? ¿Es posible mantener un comportamiento impecable participando en una guerra? ¿Existen normas internacionales que determinan lo que se puede y no se puede hacer en una guerra?
- Las víctimas civiles (proporcionalmente a las víctimas militares) son cada vez más numerosas cuando se producen conflictos armados. ¿Qué explicación tiene este hecho?
- Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial se produjeron bombardeos masivos de ciudades alemanas y se lanzaron dos bombas atómicas sobre Japón, en Hiroshima y Nagasaki. Independientemente que algunos políticos y militares pudiesen pensar que era "estratégicamente oportuno o necesario", ¿cómo se pueden valorar estos bombardeos deliberados de la población civil?
- ¿Por qué motivo el cine de Hollywood evita siempre este aspecto de la Segunda Guerra Mundial?
- Comentario de las siguientes frases:
 - Seguirá habiendo guerras mientras el color de la piel siga siendo más importante que el color de los ojos (Bob Marley)
- La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz (Thomas Mann)
- La violencia es el último recurso del incompetente (Isaac Asimov)
- Antes había países pacíficos y países agresivos. Ahora todos quieren la paz. Y para asegurarla, fabrican más armas que nunca (Antonio Mingote)
- Lo maravilloso de la guerra es que cada líder de asesinos bendice sus banderas  e invoca solemnemente el nombre de Dios antes de comenzar a exterminar al prójimo (Voltaire)
- Comentario  de los siguientes chistes:
Flánagan [usuaris.tinet.org/cicc/humor - 2006]

.

- Chistes: PDF per a imprimir
- Más frases y chistes: derechos humanos, guerras y humor gráfico.

Evaluación
- Valorar el impacto emocional de la película; analizar racionalmente la película, tanto respecto a sus valores como desde una perspectiva estrictamente cinematográfica. Se pueden utilizar las indicaciones sobre ambos aspectos que se incluyen al final de la página sobre Cine Forum.
- Reflexionar sobre les diferencias entre conflictos (inevitables) y violencia (rechazable).
- Buscar ejemplos de la vida cotidiana en los que se detecten actitudes violentas a la hora de resolver los conflictos.

Elaboración del material
Grup d'Educació, Amnistia Internacional Catalunya.

Anexo 1. Ficha técnica.

Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan)
Dirección: Steven Spielberg
Año: 1998
Duración: 163'
País: EE.UU.
Guión: Robert Rodat
Música: John Williams
Fotografía: Janusz Kaminski
Intérpretes: Tom Hanks, Tom Sizemore, Matt Damon, Edward Burns, Jeremy Davies, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Dennis Farina.

Senderos de gloria (Paths of Glory)
Dirección: Stanley Kubrick
Año: 1957
Duración: 87'
País: EE.UU. 1957
Guión: Stanley Kubrick, Calder Willingham i Jim Thompson (a partir de la novela de Hannes Staudinger)
Música: Gerald Fried
Fotografía: Georg Krause
Intérpretes: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George Macready.

Anexo 2. Salvar al soldado Ryan, por Josep Alemany
www.cinehistoria.com/cal_salvar_el_soldat_ryan.pdf (fragmentos)

Fui a ver Salvar al soldado Ryan. Salí del cine perplejo. Porque lo que muchos presentan como una gran denuncia de las crueldades de la guerra, la obra maestra del antimilitarismo, resulta que es una actualización del cine bélico más patriotero.

(...)

Hay que reconocer que los veintidós minutos iniciales dedicados al desembarco en la playa de Omaha el 6 de junio de 1944 son terribles. Mediante un estilo semi-documental, o pseudo-documental, Spielberg impone al espectador la experiencia física de la guerra con toda su brutalidad, lejos de la visión idealizada que ofrecían en technicolor las películas tradicionales.

(...)

Si Spielberg hubiese continuado así, la película podrá haberse convertido en una obra peligrosa, una invitación a la deserción. Y, efectivamente, Spielberg no ha continuado en este tono. Después se ha dedicado a desactivar la posible carga crítica del inicio, reduciéndola a un mero preámbulo de una narración tradicional de gestas bélicas, no exenta de tópicos.
Se mire como se mire, el pseudo-documental sobre la carnicería en la playa de Omaha no liga con la película de guerra que viene a continuación, porque las reglas del género vuelven a imponer su dominio. La falta de concordancia y de afinidad entre las dos partes perjudica a  Salvar al soldado Ryan. Después del desembarco, Spielberg despliega las recetas habituales.

(...)

A medida que nos alejamos de las secuencias iniciales, la película se convierte más y más en una glorificación del ejército y la patria. Cuando al soldado Ryan, ¡por fin encontrado!, le comunican la muerte de sus tres hermanos, responde sin parpadear que sus hermanos son los compañeros del ejército. ¡Qué espanto!

Microrealismo con ketxup:

Spielberg tiene pretensiones artísticas y, al mismo tiempo, adopta un conformismo reverencial hacia los valores establecidos. Para entendernos: quiere ser un Kubrick con la mentalidad de Walt Disney. Quiere mostrar la brutalidad de la guerra y, a la vez, ser respetuoso con el ejército, el patriotismo, la taquilla y el recetario de Hollywood. Y sin duda, el segundo componente de las antinomias se come al primero. Salvar al soldado Ryan empieza a la manera de Kubrick (Cf. El ataque de Senderos de gloria), siguen las aventuras a la búsqueda del Ryan perdido y acaba como Indiana Jones. ¿Cómo calificar si no las escenas finales en las que unos cuantos soldados defienden un puente estratégico contra una división de tanques alemanes?
Resumiendo: de película antibelicista, nada de nada. Como película de guerra (no es exactamente lo mismo), después de la señal inicial, se convierte en una obra convencional, respetuosa con las reglas del género y un poco pueril.

(...)

"En el fondo de todo patriotismo está la guerra: por eso no soy patriota", escribe Jules Renard en su diario. Spielberg, como es patriota, acepta la guerra con toda la brutalidad que comporta. Nos muestra la muerte omnipresente en la guerra... con el fin de entonar mejor su versión particular del dulce est pro patria mori. Morir por la patria no es dulce, sino terrible, pero no queda otro remedio que sacrificarse por ella. El mismo Spielberg lo ha pregonado en diversas entrevistas, defendiendo sin ninguna duda la actuación de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

(...)

Anexo 3. Hollywood y el cine bélico.
Resumen de algunas opiniones expresadas en el documental "Operación Hollywood", dirigido por Emilio Pacull (emitido por TV2 en febrero del 2007)

La relación entre la industria cinematográfica más poderosa del mundo y el ejército más poderoso del mundo ha sido intensa, y no siempre exenta de tensiones. Cuando Hollywood ha hecho películas acordes con los deseos del ejército de Estados Unidos, éste no sólo ha aprobado los proyectos y se ha sentido satisfecho de los resultados, sino que además ha colaborado generosamente con los productores, facilitando material del ejército, instalaciones, documentación, financiación...

Han impulsado los proyectos en los que, de forma más elemental o elaborada, se hacía apología de las virtudes del ejército americano, resaltando su compañerismo, valentía, abnegación, su inmejorable preparación, su defensa de la libertad y la democracia en todo el mundo, etc.

Cuando ha existido esta colaboración, ha estado siempre supeditada a la aprobación de las diferentes fases de la producción. Es decir, si a los militares el guión inicial ya no les parecía correcto, planteaban su modificación, sin ambigüedades, y si no se aceptaba la modificación, se abortaba la colaboración.

La colaboración del ejército con los estudios cinematográficos ha tenido siempre un doble objetivo bien definido y asumido por ambas partes:

- Difundir una imagen ejemplar de las fuerzas armadas: invencibles, abanderadas de la libertad, portadoras de los más excelsos valores. Y todo esto, tanto para promover el patriotismo interno como para exportar hacia el exterior esta idea de nación y ejército escogidos, indestructibles.

- Gracias a la imagen difundida, estimular el alistamiento, actuando así como agencia publicitaria de las oficinas de reclutamiento.

No obstante, la libertad creadora existente en Estados Unidos ha permitido que se hiciesen también a la vez películas muy críticas con el ejército (cosa que en muchos lugares del mundo es impensable). En los Estados Unidos estas iniciativas han tenido que afrontar más dificultades que las películas militaristas, o, incluso, han sido rechazadas por sectores sociales, pero se han podido realizar.

Algunos ejemplos de películas alabadas por los militares, con las que colaboraron durante su producción: El día más largo (Ken Annakin, Andrew Marton y  Bernhard Wicki, 1962), Boinas Verdes (John Wayne y Ray Kellogg, 1968), Patton (Franklin J. Schaffner, 1970), Top Gun (Tony Scott, 1986), Pearl Harbour (Michael Bay, 2001).

Ejemplos de películas maldecidas por los militares, con las que el ejército no quiso establecer ninguna colaboración durante su producción: Apocalypse Now (Francis Ford Coppola. 1979), Platoon (Oliver Stone, 1986), Trece días (Roger Donaldson, 2000).

Cuando se valora la influencia de los medios audiovisuales en las sociedades modernas, el cine, sin duda, ocupa un lugar preferente. Y dentro del cine, Hollywood es la capital mundial, el mayor foco difusor de opiniones, tendencias y emociones. Se debe tener presente: no es ninguna frivolidad afirmar que, sin el mundo ficticio que ha creado y sigue creando Hollywood, el mundo real sería muy diferente.

La industria de Hollywood esta sometida a múltiples intereses políticos y económicos. Algunos seguramente inconfesables. Es importante tener presente estos intereses, porque ningún otro país del mundo tiene una industria cinematográfica capaz de difundir por todo el mundo la imagen que desea de su propio país y, por tanto, también de su propio ejército.

Anexo 4. Raza. Tomás Valero Martínez
www.auladecine.com (fragmentos)

El 5 de enero de 1942, se estrenaba en el cine Palacio de la Música de Madrid la película Raza, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera.

(...)

Esta primera versión de Raza (la segunda data de 1950), basada en la novela homónima del general Franco...

(...)

Siempre se ha dicho que la Historia la escriben los vencedores. Franco se ocupó de que así fuera, pero también es verdad, que, tras el fin de un régimen, se descubren secretos que revelan los objetivos políticos que sus protagonistas quisieron ocultar mientras detentaban el poder. Raza es un ejemplo de lo que quiso ser su autor, y un documento de inestimable valor histórico.

(...)

A este respecto, Raza, como afirma Román Gubern, "se convirtió en la mayor epopeya oficialista del cine de la época, y en un verdadero film-manifiesto del franquismo".

(...)

Por su parte, José Luis Sáenz de Heredia, por encargo de Franco, se ocupaba de convertir a comunistas y masones en los responsables, en cierto modo, de la pérdida de las últimas colonias españolas.

(...)

El levantamiento del 18 de julio de 1936, y el desencadenamiento de la Guerra Civil (1936-1939), se presentaban, bajo el punto de vista de Franco, como el único remedio posible para rescatar a España del desastre al que el creía que la República lo abocaría. Desafortunadamente, la dictadura que impuso, acarreó para el país consecuencias nefastas.
Franco quiso, a través de Raza, ennoblecer a su modesta familia, nada menos que haciéndola descender de los Churruca, y por extensión, sellar su relación con el poder, como si irremisiblemente estuviera predestinado a alcanzarlo.
Conocido, también, como el "Lucero de Occidente", se creía imbuido por el Altísimo de tal modo que se hizo llamar caudillo de España por la Gracia de Dios.
Dios, Patria y Familia constituían, pues, los tres resortes a los que se articulaba el régimen. Y Raza, una buena excusa para convencer a todos de su inalienable derecho a ocupar el poder arbitrariamente.

(...)